Supongo que como a mí les interesará saber un poco más acerca de él y lo más importante como deshacernos de su molesta compañía...Sin más vueltas los dejo con lo que encontré:
El hipo aparece cuando el diafragma (principal músculo de la respiración que separa los pulmones del abdomen) tiene contracciones rápidas e involuntarias, lo que provoca que inspiremos aire de manera brusca; a su vez la glotis (una válvula dentro en el cuello que separa las vías respiratorias de las digestivas, y que evita que los alimentos pasen a los bronquios) se cierra repentinamente. Todo esto provoca que el Dióxido de Carbono (CO2) disminuya en nuestra sangre, provocando el hipo.
Los tipos de hipo que se conocen son los siguientes:
Hipo común. Dura pocos minutos y desaparece espontáneamente o después de realizar ciertas acciones que se mencionaran más adelante.
Hipo persistente. Aparece como un ataque prolongado, o ataques recurrentes, que persisten más de 48 horas, pero en un tiempo menor a un mes.
Hipo intratable. El que permanece de manera contínua durante un mes o más.
El hipo es muy común en los recién nacidos y niños de menos de un año, puede durar hasta media hora. Al igual que ocurre en los adultos, el hipo pasajero no es peligroso ni doloroso. No es por lo tanto síntoma de ninguna enfermedad.
El hipo sucede más a menudo en el bebé, debido a que por lo general come o bebe demasiado rápido, lo cual provoca la dilatación del estómago y la estimulación del nervio frénico. Por lo tanto, para evitar el hipo en el bebé, es recomendable procurar que el pequeño no ingiera su alimentación demasiado rápido, se deben hacer pequeñas interrupciones y buscar un ambiente relajado y tranquilo.
El hipo en el feto y el recién nacido
Mediante ultrasonidos se ha demostrado que el feto puede tener hipo a partir de las 8 semanas del comienzo de la gestación, antes de que aparezcan los movimientos respiratorios. Según algunas hipótesis, los movimientos de hipo en el feto preparan los músculos respiratorios para realizar su función inmediatamente después del nacimiento. El hipo de los adultos podría ser la reminiscencia de estos reflejos primitivos.El hipo es muy común en los recién nacidos y niños de menos de un año, puede durar hasta media hora. Al igual que ocurre en los adultos, el hipo pasajero no es peligroso ni doloroso. No es por lo tanto síntoma de ninguna enfermedad.
El hipo sucede más a menudo en el bebé, debido a que por lo general come o bebe demasiado rápido, lo cual provoca la dilatación del estómago y la estimulación del nervio frénico. Por lo tanto, para evitar el hipo en el bebé, es recomendable procurar que el pequeño no ingiera su alimentación demasiado rápido, se deben hacer pequeñas interrupciones y buscar un ambiente relajado y tranquilo.
El hipo común. La comida irritante como el chile, chocolate, café o condimentos, lácteos, comer grandes cantidades de alimento o hacerlo muy rápidamente, cambios de humor, estrés, emociones fuertes, ansiedad, consumo excesivo de bebidas con gas carbónico, tabaquismo, abuso de alcohol, cambios bruscos de temperatura o comidas demasiado calientes o excesivamente frías, embarazo, tragar aire mientras conversamos, etc. activan al nervio frénico que es responsable de activar el movimiento del diafragma. Este hipo es común en los bebés, ya que su alimentación contiene en su mayoría lácteos o bien porque su estómago se llena de aire después de llorar (lo que produce distensión abdominal y con esto el estímulo del diafragma).
El Hipo Persistente e Intratable se presentan como consecuencia de padecer, entre otras, algunas de estas enfermedades:
- Reflujo gastroesofágico
- Hernia de hiato
- Tumores en tórax o en cuello
- Enfermedad de Parkinson.
- Neumonías
- Infarto del corazón
¿Cómo se puede tratar el hipo?
Hipo común: Acciones como aguantar la respiración o respirar en una bolsa de papel, para ayudar con esto a aumentar el CO2 de nuestra sangre. Beber agua fría repetidamente ayuda a que la glotis recupere su movimiento habitual. Dar una ligera presión en los ojos o presionar detrás del huequito que se hace entre el esternón y la clavícula tranquiliza al nervio frénico. En el caso de los bebés debemos ser muy cuidadosos no efectuar ninguna de las acciones antes mencionadas, ya que en ellos no funcionan y pueden hacerles mal. No los asustes, no presiones sus ojos, mucho menos le intentes hacer respirar en bolsas, el hipo en ellos debe desaparecer por sí solo. En caso de que dure más de tres horas, o si el niño se nota inquieto o tiene fiebre, lo mejor es acudir a su médico pediatra.
Hipo Persistente e Intratable: Por las causas de estos tipos de hipo la opción es acudir a una consulta médica para indagar correctamente cuál es el origen del hipo. En el tratamiento se utilizan medicamentos como Clorpromazina, Baclofen, Metoclopramida y Gabapendina, tu médico sabrá escoger, en caso de ser necesario, cuál utilizar.
Algunos datos sobre el hipo
- Los científicos han observado hipo en ratas, conejos domésticos y gatos. Parece que sólo lo experimentan los mamíferos.
- La frecuencia del hipo es muy variable, puede oscilar entre dos y sesenta por minuto.
- Un equipo de investigadores franceses del Hospital de la Pitié-Salpêtrière de París, propuso en 2003 la hipótesis no comprobada de que el origen del hipo es evolutivo. Se debería a la conservación filogénetica de algunos patrones nerviosos presentes en vertebrados primitivos en los que este mecanismo podría desempeñar un papel importante para poder respirar dentro y fuera del agua, como en el caso de las ranas y otros anfibios.
- El récord del ataque de hipo más largo conocido corresponde a Charles Osborne (1894-1991), que presentó hipo de forma continua durante 68 años, entre 1922 y 1990.
Dr. Omar Luja es Médico Cirujano y Homeópata. Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. I.P.N. Cédula 7719134.

Que pasen un bellísimo viernes y feliz fin de semana....
Besitos =)